*“La persona que planta un árbol sabiendo de antemano que no va a sentarse nunca a su sombra, es quien ha comenzado a entender el verdadero sentido de la vida y de la educación. Se requieren muchas manos generosas que planten la semilla de un futuro mejor”, sostuvo la galardonada, quien también es representante ejecutiva del Gobierno de Sinaloa en la Ciudad de México
* La Mtra. Rocío Isabel Labastida Gómez de la Torre aprovechó para informar que el martes 5 de diciembre de 2017 brindará una conferencia en Culiacán, Sinaloa, denominada “¿Qué hago con mi talento?”, a partir de las 9:00 horas, en las instalaciones del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS). Misma que estaba programada para el miércoles de esta semana pero se recorrió para la semana entrante por cuestiones de agenda.
Ciudad de México a 27 de noviembre de 2017.- “La persona que planta un árbol sabiendo de antemano que no va a sentarse nunca a su sombra, es quien ha comenzado a entender el verdadero sentido de la vida y de la educación. Se requieren muchas manos generosas que planten la semilla de un futuro mejor”, comentó la Maestra Rocío Isabel Labastida Gómez de la Torre luego de recibir la Medalla Iberoamericana y la investidura en grado honorífico Doctor Honoris Causa, en el área de Educación, que le otorgó el Claustro Doctoral de la Fundación Honoris Causa, A.C., en vinculación con la Universidad La Salle.
A partir de su doctorado, la Presidenta de la Fundación Honoris Causa en Sinaloa, es miembro de su Claustro Doctoral y asume la responsabilidad del área de Relaciones Internacionales.
“Solamente con la unión de esfuerzos, de manera integral, podemos alcanzar una sociedad más educada, civilizada y respetuosa con base a principios y valores universales, entre organismos y ciudadanos, en el ámbito público, privado e independiente”, dijo la creadora y fundadora del Programa de Apoyo a Jóvenes Sobresalientes en el Estado de Sinaloa (ASES).
La Mtra. Rocío Isabel Labastida Gómez de la Torre aprovechó para informar que el martes 5 de diciembre de 2017 brindará una conferencia en Culiacán, Sinaloa, denominada “¿Qué hago con mi talento?”, a partir de las 9:00 horas, en las instalaciones del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS). Misma que estaba programada para el miércoles de esta semana pero se recorrió para la semana entrante por cuestiones de agenda. El acceso es libre y gratuito a esta conferencia.
El Doctor Marco Tardelli Rhomemut, presidente de la Fundacion Honoris Causa, informó que tal investidura fue conferida a la Maestra Rocío Labastida, quien también es representante ejecutiva del Gobierno de Sinaloa en la Ciudad de México, por su prestigiosa trayectoria profesional, humanista y honorable reputación para contribuir a tener un mundo mejor, así como su valioso aporte a la sociedad en el campo de la educación. “Mientras otros construyen muros, nosotros construimos puentes”, aseveró.
Rocío Labastida expresó su satisfacción por el reciente avance legislativo para impulsar a estudiantes de altas capacidades intelectuales y recordó el testimonio escrito de este drama en su libro “Fantasmas en el aula”, al parafrasear al escritor estadounidense Samuel Langhorne Clemens, conocido por el pseudónimo de Mark Twain: “miles de genios viven y mueren sin ser descubiertos por sí mismos o por otros, esto definitivamente es inadmisible”.
La Fundación Honoris Causa reconoció a activistas pro derechos humanos con insignias e investiduras otorgadas en el Auditorio Central del Museo de Memoria y Tolerancia.
La Fundación Honoris Causa es una asociación civil integrada por un comité ciudadano, diplomático, fundaciones y miembros académicos de distintas universidades, el cual designa a una universidad que cumpla con el protocolo que marca la Secretaría de Educación Pública, para otorgar títulos honoríficos con la investidura Doctor Honoris a historias de vida convertidas en éxito y unidas por un mundo mejor.
En esta ceremonia, Sharon Zaga Mograbi, directora y cofundadora del Museo de Memoria y Tolerancia, recibió la investidura en el área de derechos humanos por su legado, tenacidad, voluntad e idea de convencer a empresas y voluntarios de construir este museo que muestra la gravedad de la intolerancia y la discriminación. Este museo es un foro único en el mundo porque transmite el valor de la tolerancia y la diversidad, a través de la muestra de testimonios históricos de intolerancia alcanzados por el ser humano y sus lamentables consecuencias. “El museo de la tolerancia muestra las cicatrices de la humanidad”, dijo Zaga.
También se otorgó la investidura a la activista Saskia Niño de Rivera Cover, fundadora de Reinserta, organización que desde 2013 a la fecha ha trabajado en la reinserción social, la defensa de los Derechos Humanos y la dignificación de las mujeres, niñas y niños principalmente, que por alguna circunstancia viven en prisión. “Mi objetivo es involucrar a la sociedad civil y presionar a las autoridades para cambiar el sistema penitenciario en México”, afirmó.
Específicamente sus acciones están dirigidas a mujeres que están en prisión y a las niñas y niños que nacen y viven dentro de estas instituciones, sobre todo en el Reclusorio Femenil de Santa Marta Acatitla.
El activista Joaquín Quintana, presidente de Convivencia sin Violencia, recibió la investidura en el área de prevención social y cultura de la paz. La organización de la sociedad civil que preside tiene como misión promover una sana y pacífica convivencia, fomentando valores y conductas de respeto y responsabilidad, así como ser un vínculo con las autoridades para sumar esfuerzos a favor de la seguridad de los jóvenes.
En la ceremonia también estuvo presente la activista Fernanda González Viramontes, quien recibirá el Premio Estatal Derechos Humanos Fundación Honoris Causa Jalisco 2017 el próximo 5 de diciembre, en vísperas del Día internacional de los Derechos Humanos.
Más de 350 asociaciones civiles reunidas en favor de tener un mundo mejor, la Unión Nacional de Asociaciones Civiles y de Participación Ciudadana, en vinculación con la Fundación Honoris Causa, entregarán este galardón a esta niña considerada el personaje del año más destacado en el área de los Derechos Humanos de Jalisco.
Rocío Labastida expresó, con orgullo y admiración, sobre Fernanda: “Es mi amiga, a sus trece años de edad, originaria, de Guadalajara, esta talentosa niña jalisciense ha escrito tres libros, el primero lo escribió a los ocho años y a los nueve se lo publicó la Cámara de Diputados. De inmediato fue solicitada por instituciones, empresas, escuelas u universidades y actualmente ha brindado más de 260 conferencias en 24 estados del país”.
“A los 11 años escribió su segundo libro en el que aborda los peligros que enfrentan las niñas y los niños al navegar en las redes sociales de manera inadecuada. En un lenguaje sencillo advierte sobre términos que no pueden ignorarse como sexting, grooming, cyber-bullying, pornografía y prostitución infantil. Los riesgos de compartir imágenes de contenido erótico y la forma en que adultos buscan ganar la confianza de menores con propósitos sexuales. Al leer el libro de Fernanda se puede observar lo fácil que es el acceso a la privacidad de las personas, sus riesgos, consecuencias y sobre todo, la importancia de prevenir estos delitos”, comentó.
“A los 12 años Fernanda escribió el libro ‘Caminando juntos hacia la igualdad’ donde subraya la necesidad de una sociedad integrada e igualitaria entre hombres y mujeres, actualmente es miembro de la Red de Jóvenes “Red Viral” (www.viral.org.mx) donde conversa con niñas y niños de comunidades rurales, de todo México y participa como agente de cambio”, expuso.
Fernanda ha regalado, hasta la fecha, 75 mil ejemplares de sus tres libros y obtuvo recientemente el Premio Nacional de la Juventud 2017 en Derechos Humanos registrando el récord de ser la más joven en obtener el galardón. Actualmente cursa el segundo grado de secundaria. Se perfila como una gran dirigente y sueña con estudiar ciencias políticas, derecho internacional o filosofía y letras
Fernanda ahora tiene una nueva misión: impulsar la impresión de “Propuestas de Notables para Transformar a México en el 2018”, libro que se entregará en las manos de todos los candidatos a la Presidencia de México y que contiene la recopilación de las propuestas de los galardonados Honoris Causa para un México mejor y cuyo contenido se pueda reflejar en la implementación de políticas públicas en el país.
La insignia Honoris Causa también fue otorgada al Padre José Alejandro Solalinde Guerra, mejor conocido como Padre Solalinde, reconocido sacerdote católico mexicano defensor de los derechos humanos de los migrantes, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano. Es también director del albergue Hermanos en el Camino, que proporciona asistencia humanitaria e integral, además de orientación a los migrantes de América Central y América del Sur, en su paso hacia los Estados Unidos.
Recientemente la nominación de Solalinde fue aceptada por el comité noruego del Premio Nobel de la Paz 2017. Aunque no obtuvo el reconocimiento, los ojos del mundo conocieron al sacerdote Alejandro Solalinde quien es considerado “el hombre del año” en materia de derechos humanos en México. “Las mujeres son el rostro de Dios que nos ama”, dijo Solalinde al agradecer a su madre y condenar el maltrato y los asesinatos de mujeres.
La familia de Benito Pablo Juárez García, presidente de México entre 1858 y 1872, Benemérito de las Américas, recibió el Doctor Honoris Causa post mortem y la Academia Nacional de Historia destacó su legado que nos dio identidad como mexicanos:
“Benito y su esposa Margarita tuvieron doce hijos, cinco murieron en la primera infancia, a los doce años sin saber una palabra de español, solamente zapoteco, buscó el estudio en Oaxaca e ingresó al Seminario de la Santa Cruz y luego estudió Derecho. Durante 35 años se preparó académicamente antes de entrar a la política para convertirse en el primer presidente indígena de México y cambiar la patria para siempre. Los años de dedicación, tenacidad y esfuerzo, su mentalidad, capacidad e inteligencia excepcional construyeron las bases del México moderno, nos liberó y trascendió en la historia y en el tiempo”, dijo su tataranieto.
Al concluir la ceremonia, todos los galardonados pronunciaron el Pacto del Claustro Doctoral Fundación Honoris Causa:
“Nosotros, los miembros del Claustro Doctoral entramos en pacto, para amar, aceptar y perdonar a los demás. Para ayudarnos unos otros, vivir en paz unos con otros, consolar unos a otros, y orar o meditar unos por otros. Me comprometo a cumplir con la disciplina del Claustro Doctoral que siempre será con el propósito amoroso de la restauración, la conciliación, la no violencia y para preservar la comunidad del pacto. Nosotros entramos en este pacto, porque tenemos el propósito común de ser … seres humanos moralmente responsables y porque creemos que necesitamos de unos a otros para crear un mundo mejor. Yo … que el día de hoy soy investido con la insignia Medalla Iberoamericana Fundación Honoris Causa, me comprometo a cumplir con este pacto integrado por mujeres y hombres: laicos, pensantes, intelectuales y libres. ¡Que así sea!”
En este solemne acto, estuvieron presentes también el Director Académico del Colegio La Salle Ciudad de México, Moisés Matamoros Muñoz; la vicepresidenta internacional de la Fundación Honoris Causa, Lídice Rincón Gallardo; el secretario general, Dr. Salvador Sánchez Rosales; el secretario de organización, Luis Ríos y Osmar Sánchez Zaragoza, Miembro del Claustro Doctoral Fundación Honoris Causa.
Finalmente, se lamentó el fallecimiento del Dr. Guerrero Santos, una institución como persona que recibió hace tres años la investidura de la Fundación Honoris Causa.