Dr. Saúl Lara Espinoza
Coordinador de la Maestría en Juicios Orales del CEUS
(Columna Sustancia sin retórica, Periódico El Debate)
Durante el pasado mes de julio y la primera semana del mes actual, este colaborador realizó un ejercicio práctico tipo encuesta, en diversos lugares públicos de las ciudades de Los Mochis, Guasave, Culiacán y Mazatlán, tales como plazuelas, centros y plazas comerciales, restaurantes, cafeterías, tiendas de autoservicio, tortillerías y carnicerías, entre otras; habiendo entrevistado aleatoriamente a quinientas personas mayores de edad, con las siguientes dos preguntas sencillas y directas: 1. ¿Sabe cuántos y cuál es el nombre completo de los partidos políticos registrados en Sinaloa, tanto nacionales como locales? Y, 2. ¿Sabe cuál es el nombre o apellido(s) de sus dirigentes en la entidad?
En dicho ejercicio práctico entrevistamos a personas de muy diversos estratos sociales, niveles académicos, ocupaciones u oficios. El resultado de ello en el mismo orden de ambas preguntas fue: A la primera solo el 2.4 % supo el número de partidos, pero nadie contestó mencionándolos por su nombre a todos; respecto a la respuesta de la segunda pregunta fue que el 79.4 % mencionó el nombre o apellido(s) de Héctor Melesio Cuén Ojeda, dirigente del Partido Sinaloense (PAS); el 4.0 % el de Carlos Gandarilla García, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); el 2.0 % a Sebastián Zamudio Guzmán, del Partido Acción Nacional (PAN); el 1.4 % el de Claudia
Morales Acosta, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Del resto de los partidos políticos no hubo respuesta alguna. Así que si alguien de nuestros amables lectores lo duda, haga su propia encuesta si quiere.
Quedó muy claro y de manera contundente que el líder del PAS Héctor Melesio Cuén Ojeda, es el más conocido de todos los líderes partidistas. De donde resultan viables y lógicas las posibilidades para ser tomado en cuenta por un partido nacional y celebrar una alianza con dicho instituto político local.
Y dentro del convenio correspondiente, Cuén Ojeda figure como candidato a senador de la República que, con esos números y el hecho de ser la segunda fuerza electoral, le redituará al partido político nacional al menos tres centenares de miles de sufragios —nada despreciables— para el candidato a la presidencia de la República, cuyos números pueden ser muy útiles para un eventual triunfo del mismo, visto desde el punto de vista pragmático; habida cuenta de que el PAS es la segunda fuerza electoral en Sinaloa, habiendo obtenido un total de 249 652 sufragios netos (24.35 %) sin acompañamiento alguno, en menos de cuatro años de constituido dicho partido político local, desplazando al casi octogenario PAN, pésele a quien le pese.
Sabemos que ello es resultado de una sólida estructura partidista; de un trabajo muy dinámico, profesional, consistente y ejemplar. De tal manera que el crecimiento político de Cuén y del PAS son innegables.
Por eso le conviene a cualquier partido político nacional, siendo pragmáticos desde luego, celebrar una alianza con el Partido Sinaloense.